Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Informe de gestión de integración social (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  • Estrategias para la ampliación de cobertura en los servicios de la SDIS. Se diseñaron estrategias para posibilitar la ampliación de coberturas en los servicios sociales de la Secretaría. La apertura de 3 centros de atención para personas vinculadas a prostitución; la creación de diez nuevas comisarías de familia; la constitución de una red de hogares de paso para los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle y de una red de comedores comunitarios; la significativa ampliación de cupos en la atención a los niños y niñas con discapacidad cognitiva o autismo en la ciudad de Bogotá; en los subsidios para las personas mayores; en educación inicial y en atención a niños y niñas víctimas de la explotación laboral, son algunos de los ejemplos de la ampliación y cualificación de los servicios sociales. Por otra parte, la Secretaría alcanzó una mayor articulación entre las Subdirecciones Locales y los Fondos de Desarrollo Local, aumentando la disponibilidad de recursos, así como su eficiente asignación.

  • Estrategias para la cualificación de los servicios sociales. Se diseñaron estrategias de mejoramiento en los siguientes aspectos: Infraestructura (ampliación y mejoramiento), modelos de atención (pertinencia, desconcentración, procedimientos, diversificación de estrategias, oportunidad, integralidad y demás elementos orientados a la garantía, restablecimiento y promoción de los derechos de las personas) y la administración de la información.

  • Fortalecimiento de la capacidad de gestión social local.

El fortalecimiento de la capacidad de gestión social local tiene como propósito la creación o cualificación de capacidades políticas, sociales, técnicas, administrativas y financieras para la descentralización del sector, en el marco del ordenamiento político administrativo de la ciudad. La Secretaria de Integración Social ha impulsado el fortalecimiento de la capacidad de gestión social local, y los aportes de las áreas a éste fueron:

  • Promoción de instancias y capacidades para la coordinación local: Se crearon y fortalecieron espacios de reflexión, debate, formación y capacitación para la cualificación de capacidades y habilidades de equipos humanos de trabajo, en temáticas relevantes para robustecer los modelos de intervención, se destacan procesos formativos en comprensión social de los micro territorios priorizados, en metodologías para la formulación, apropiación y desarrollo de las políticas sociales, formulación de proyectos y planeación local, estrategias de acercamiento, identificación y caracterización de poblaciones vulnerables, atención social de emergencias catastróficas y formulación de planes de contingencia para eventos masivos. Por otra parte, se capacitaron a funcionarios en el uso de las herramientas informáticas, tales como, software ofimático, correo electrónico, uso de la red.

Se crearon y fortalecieron espacios de coordinación intrainstitucional, interinstitucional y transectorial para la reflexión, debate y operacionalización de las políticas, planes y proyectos a nivel local, de UPZ, Barrial y de micro territorios. Se definieron y aplicaron mecanismos para el fortalecimiento de los espacios de coordinación en las diferentes expresiones locales, entre los que se destacan los encuentros de planeación participativa en las 20 localidades, en el marco del CLOPS y los encuentros ciudadanos; el diseño, formulación e implementación de las veinte rutas locales para Gestión Social Integral de manera concertada.

  • Asistencia técnica en la formulación de proyectos y modalidades de servicio a nivel central y local: Se desarrolló un proceso formativo dirigido a responsables de la formulación y operación de los proyectos en la aplicación de la metodología de Marco Lógico para la reformulación de los mismos. Se realizó asesoría y acompañamiento para la formulación técnica, la viabilización, contratación, desarrollo y seguimiento de proyectos del eje social financiados con recursos de los fondos de desarrollo local. Se apoyó técnicamente la implementación de sistemas de información local como insumo para la toma de decisiones.

  • Fortalecimiento de Organizaciones Sociales: Se Identificaron y caracterizaron organizaciones sociales y redes comunitarias con el propósito de robustecerlas y cogestionar su acción, se destacan la experiencia de fortalecimiento de redes para administración y operación de comedores comunitarios y la generación de procesos de cualificación técnica dirigida a los operadores de servicios de Educación Inicial.

1.3. Procesos administrativos:

  • Gestión del talento humano:

Tiene como propósito el diseño y aplicación de políticas y estrategias que contribuyan a la satisfacción y desarrollo personal de los y las servidoras públicas de la Secretaría, al desarrollo de los conocimientos y habilidades requeridos para el cumplimiento de la misión institucional y a la generación de unas condiciones laborales favorables, para conseguir que la entidad disponga de un equipo humano ético, calificado y motivado, desarrollando varias estrategias. Los aportes más relevantes fueron:

  • Planeación de la gestión del talento humano: La entidad adelantó acciones tendientes a determinar, de acuerdo con los servicios y sus características, a los procesos y procedimientos que desarrolla, el talento humano que se requería definiendo los perfiles, las competencias; así como una aproximación frente a la cantidad de personas por dependencia o proyecto. Permitió la vinculación de talento humano idóneo para la prestación de los servicios y el desarrollo de los procesos y procedimientos que requiere la entidad para el cumplimiento de su misión y de su buen funcionamiento. Se resalta la revisión del manual de funciones de la entidad con el enfoque de competencias.

  • Formación y cualificación del talento humano de la Secretaría: Se brindaron procesos de formación, convocadas desde las diferentes instancias de la entidad, buscando el fortalecimiento y desarrollo de habilidades en el talento humano para mejorar el desempeño de funciones y obligaciones, en el cumplimiento de objetivos institucionales. Permitió la participación del talento humano al servicio de diferentes áreas de la Secretaría en los eventos de formación y capacitación, especialmente en temas de interés estratégico y misional. Se desarrollaron talleres sobre Gestión Pública, fortalecimiento de la cultura del autocontrol, violencia intrafamiliar y sexual, Derechos humanos y democracia, políticas públicas de familias e infancia.

  • Participación del talento humano en los procesos estratégicos de la Secretaría: Se definieron temas relevantes para la organización (Política de Talento Humano, Visión, Misión, Implementación del MECI, Planeación, evaluación y seguimiento en las localidades), se desarrollaron jornadas de trabajo que involucraron la participación de la gran mayoría de los-as servidores-as y contratistas que prestan sus servicios en la Secretaría, con el fin de lograr la apropiación de estos temas por parte del talento humano de la Institución. Así mismo se desarrollaron jornadas de acercamiento de los servidores-as y contratistas a los usuarios-as de los servicios de la institución. La participación de los-as servidores-as y contratistas en los diferentes escenarios propició la pertenencia con los asuntos de interés de la institución y apropiación del conocimiento de la competencia que debe desarrollar la institución en cumplimiento de su misión.

Se definieron estrategias para el mejoramiento del clima laboral que conllevaron al desarrollo de actividades entre las cuales se encuentran: la visibilización de las necesidades particulares que en materia de clima organizacional tiene el talento humano al servicio de la entidad, dada la problemática y los usuarios que atienden; acompañamiento profesional en salud mental; creación de instancias para la mediación de conflictos; diseño del Plan de Mejoramiento de las Condiciones de Trabajo y del Clima Organizacional; realización de jornadas de integración por parte de las diferentes dependencias y áreas de la institución; y finalmente, la definición de una política integrada de talento humano para toda la institución.

  • Gestión financiera

Tiene como propósito la administración de los recursos financieros asignados a la entidad, diversificación de fuentes y ampliación de recursos disponibles, para la extensión, mejoramiento y distribución adecuada de las oportunidades que permitan el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanos y ciudadanas, bajo los principios de probidad, eficiencia, eficacia y cogestión, desarrollando varias estrategias. Los aportes más relevantes fueron:

  • Planeación, programación de recursos presupuestales y optimización del gasto: Se adelantó el estudio, planeación y realización del costeo real basado en los costos fijos y variables de los diferentes servicios. Revisión detallada de la programación presupuestal en los proyectos con déficit y superávit presupuestal. Seguimiento periódico a los recursos comprometidos en las diferentes contrataciones por cada uno de los proyectos. Elaboración de estudios económicos detallados para lograr un mayor acercamiento al mercado y de este modo reducir los costos al momento de contratar. Eficiencia en la ejecución del presupuesto y en el seguimiento de la ejecución de las metas sociales. La continuidad de los servicios a través de la oportuna planeación de los procesos, la elaboración de las modificaciones contractuales y la reacción oportuna frente a las alertas identificadas.

  • Gestión de fuentes alternas de financiación: Realización de convenios con el fin de aunar esfuerzos, extender el mejoramiento y las oportunidades en la prestación de los servicios de la Secretaría. Consecución de recursos financieros, técnicos y administrativos, que han permitido reforzar las acciones de los proyectos.

  • Acciones de mejoramiento para la gestión financiera: Consolidación de informes financieros mensuales por proyecto. Revisión permanente del estado de cada uno de los procesos de contratación, del estado de reservas presupuestales, pasivos exigibles, de la ejecución presupuestal, del PAC mensualizado y el comparativo de niveles de ejecución con la vigencia anterior. Cumplimiento en la programación y ejecución de la programación Mensual de Pagos PAC. Ejecución de los recursos asignados a la SDIS, garantizando así la continuidad en la prestación de los servicios.

  • Gestión contractual:

Tiene como propósito la disposición de los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de la entidad, de manera eficiente y de acuerdo a lo establecido por la ley. Los aportes de las áreas fueron:

  • Planeación y diseño estratégico de los procesos contractuales: Se hizo énfasis en la correcta elaboración de estudios previos, anexos técnicos, términos de referencia y pliegos de condiciones en cada una de las subdirecciones para garantizar la efectiva prestación de los servicios. Seguimiento a los lineamientos impartidos en el manual de contratación. Se establecieron cronogramas con responsables para la radicación de cada uno de los procesos. Se redujeron los tiempos en los procesos pre-contractuales y trámites correspondientes a los mismos.

  • Optimización de los procesos contractuales: Se brindó asesoría en la elaboración de estudios previos, anexos técnicos y pliegos de condiciones bajo los parámetros del manual de contratación. Se desarrolló una estrategia de seguimiento mensual de revisión de los avances en la liquidación de contratos por cada área. Se hizo especial énfasis en las actas de liquidación pendientes de 2003-2004 y 2005. Se mejoró el proceso de supervisión, lo cual ha permitido avanzar en la gestión contractual. Los responsables técnicos tienen mayor conocimiento de la norma que rigen los procesos pre-contractuales y la ejecución de los contratos. Se generaron mecanismos sinérgicos entre la Subdirección de Contratación y las diferentes subdirecciones técnicas con el fin de garantizar la oportunidad, calidad y claridad de la información contentiva de los documentos pre-contractuales y contractuales. Se ha mejorado en la oportunidad en el inicio de los contratos, asegurando la continuidad de los servicios.

  • Seguimiento y control a los procesos contractuales: Se ha efectuado seguimiento continuo a los procesos contractuales desde su radicación hasta la suscripción del acta de inicio, acompañado de un análisis diario de la documentación que respalda las diferentes contrataciones (estudios previos, anexos técnicos), con el objetivo de dar trámite a los procesos de contratación, bajo los lineamientos del Manual de Contratación.

  • Formación y capacitación en procesos contractuales: Se pusieron en marcha los lineamientos impartidos en las diferentes capacitaciones para la construcción de estudios previos y funciones de los supervisores.

  • Gestión de la información:

Tiene como propósito la producción de información veraz, oportuna, pertinente, relevante, suficiente y comparable para el cumplimiento de la misión institucional, el control de los procesos y el mejoramiento continuo, desarrollando varias estrategias. Los aportes más relevantes fueron:

  • Producción de información para el cumplimiento de la misión institucional: Mantenimiento de la información y desarrollo del los diferentes módulos del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios – SIRBE. Se destaca la creación del módulo de Registro Único Distrital de Educación Inicial.

  • Construcción de cultura acerca del manejo de la información: Capacitación del talento humano de la Secretaría para la manipulación de los desarrollos y herramientas informáticas, tanto a nivel central como local, para ser utilizado, en los casos correspondientes, en la toma de decisiones. Se elaboraron instructivos para la elaboración y divulgación de informes confiables y oportunos, de carácter interno y para la entrega externa, sobre información misional, financiera, bienes y consumo, talento humano, inventarios y contractual.

  • Optimización de los procesos de manejo de información: Se reconoció al Sistema de Información y Registro de Beneficiarios SIRBE como única fuente de información; para la mejora de la calidad del dato se organizaron los equipos centrales y locales para su verificación, actualización, análisis y consolidación garantizando la oportunidad y veracidad de los mismos. Se adelantaron estrategias de organización, producción y consolidación de la información para dar respuesta oportuna y consistente a las demandas internas, a los organismos de control, a las entidades estatales y a la comunidad. Desarrollo de sistemas de información para el registro, control y seguimiento tanto de la información misional como de la administrativa de la Secretaría.

  • Gestión documental:

Tiene como propósito la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por la SDIS, desde su origen hasta su destino final, desarrollando varias estrategias. Los aportes más relevantes fueron:

  • Acciones de mejoramiento al proceso de gestión documental: Se implementó el aplicativo de correspondencia con dos módulos: correspondencia y el módulo de quejas y soluciones, que permite desconcentrar el proceso para garantizar respuestas a la comunidad de manera oportuna. Se crearon módulos en la web y en la intranet, para la difusión de documentos tales como el del Sistema Integrado de Gestión, donde están dispuestos los documentos controlados de cada proceso de la entidad, resultado del inventario documental que se viene adelantando. Asimismo se avanzó en el normograma de la entidad, el cual también tiene el enfoque por procesos. Actualmente existen en la secretaria 60 puntos de correspondencia, de los cuales 16 (27%) están en las Subdirecciones Locales y 43 (72%) en las dependencias del nivel central. Se continuó con la elaboración y actualización de Documentos como caracterizaciones de procesos, manuales, procedimientos y la identificación de los registros aplicables. Dentro de los procedimientos se elaboró el de Control de Documentos y Registros respondiendo a requisitos del Sistema Integrado de Gestión. Paralelamente se aplicó la filosofía de las 5s, la cual permitió mejorar las condiciones de organización, orden y limpieza en los puestos de trabajo.

  • Organización y adecuación física de archivos documentales: Se organizaron y adecuaron físicamente los archivos documentales, ceñidos a la Tabla de Retención Documental de la Secretaría, la normatividad y las disposiciones de Apoyo Logístico. Se continuó con las actividades de identificación, levantamiento y/o actualización de tipologías (series y subseries) documentales aplicables relacionadas con las Tablas de Retención Documental. Se adelantaron actividades de depuración, organización y sistematización de los archivos documentales, en varias dependencias y con énfasis diferentes (p.ej. archivos de expedientes de bienes inmuebles.- soporte para la normalización de tenencia de los inmuebles y trámite ante las diferentes entidades y subdirecciones; e historias sociales de la población adulta mayor, entre otros). Adecuación de espacios procurando las mejores condiciones para la conservación y seguridad de los documentos, en ocasiones custodiados con cámaras de vigilancia y sistemas de detección de humo. Se continuó con las transferencias documentales (ej. comisarías de familia). Se está alimentando el documento de "Lista maestra de documentos" que facilita el control de documentos y registros vigentes para la Secretaría. Se resaltan esfuerzos para generar documentos para la consulta permanente y unificada acorde a las orientaciones técnicas (ej. documentos para equipos pedagógicos y jardines infantiles).

  • Formación del talento humano en gestión documental: Se dictaron charlas de sensibilización para el manejo y organización de archivos a los servidores que se encargan de su control. Asimismo las personas que manejan los puntos de correspondencia han recibido capacitación, la cual se está reforzando continuamente. El talento humano que participa en el tema va desde servidores de la entidad, equipos encargados de la depuración y organización, contratación de personas especializadas en el tema hasta contratos de outsourcing con firmas para la organización de la documentación.

Tiene como propósito la actualización y desarrollo de soluciones informáticas que permitan optimizar los procesos de la Secretaría, a partir de la investigación, el análisis, la producción y la apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones, Los aportes más relevantes fueron:

  • Desarrollo de software y sistemas de información: Se brindó asesoría para la implementación de nuevas tecnologías en los procesos de comunicación (intranet, Web, publicaciones, servicio de acceso corporativo a Internet, entre otros) y para la gestión corporativa, satisfaciendo las necesidades de las áreas, conservando el lenguaje entre los sistemas para componer un "núcleo" de integración que permite integrar los procesos administrativos y los misionales, permitiendo así un control de forma transversal a la organización. Se diseñaron aplicativos informáticos coherentes y complementarios con el Sistema de Información SIRBE, para dar respuesta a las necesidades de las áreas de apoyo administrativo, que se compone de: Recursos Humanos, Herramienta Financiera, Contabilidad, Contratación, Inventarios y Correspondencia Para los servicios misionales, se diseñaron aplicativos para áreas específicas como Comisarías de Familia y comedores comunitarios, así como se descentralizó el manejo y construcción de mapas a través de la Mapoteca Digital, la cual puede ser utilizada en todas las Subdirecciones Locales.

  • Adquisición de software y hardware: Se logró un aumentó del 280% en la adquisición de equipos de cómputo con última tecnología, de acuerdo con las necesidades y posibilidades de la Secretaría.

Tiene como propósito la gerencia de estrategias comunicativas que permitan: Una adecuada comunicación organizacional; la transformación de patrones culturales que afectan el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos, en el marco de las políticas públicas sociales; y el suministro de información a la ciudadanía para la visibilización, posicionamiento, divulgación y promoción de las oportunidades ofrecidas por la entidad a los ciudadanos y ciudadanas. Los aportes más relevantes fueron:

  • Diseño de estrategias comunicativas de los servicios, programas y actividades de la entidad: A partir de la identificación de las necesidades comunicativas desde las diferentes instancias de la institución, se diseñó e implementó el plan estratégico de comunicación para la entidad, definiendo directrices claras sobre el desarrollo de actividades al rededor del tema comunicativo. Visibilización de las apuestas y políticas de la administración para la ciudadanía; unificación de criterios y contenidos institucionales acordes a su misión. Se destacan entre otras la campaña de prevención del abuso sexual infantil, lanzamiento y posicionamiento en la agenda de la ciudad de la política pública de niños, niñas y adolescentes, familias, jornadas de Servicios Sociales Integrados al territorio, el proceso de registro de los jardines infantiles del distrito, la divulgación del Plan Maestro de Equipamientos, el Proceso de mediación de conflictos, el Código de Ética, la Celebración del mes de la Persona Mayor, el Foro pongámonos de acuerdo sobre la atención de las violencias, la campaña "En la calle cuentan contigo" sobre el programa habitante de calle, entre otros.

  • Diseño y elaboración de productos comunicativos: Se desarrollaron diferentes piezas comunicativas como estrategia de divulgación y material de trabajo de las políticas sociales, programas y proyectos de la Secretaría. Se diseñó material para promover la misión, visión, los proyectos que adelanta la entidad para difusión de las personas al servicio de la Secretaría, se editaron diferentes publicaciones de contenido misional y se produjo regularmente la publicación del periódico institucional.

  • Implementación de canales y herramientas de comunicación interna: Con el fin de lograr el adecuado flujo de la información y comunicación con las diferentes instancias y actores de la entidad, se propició la utilización de diferentes canales de comunicación para mantenerlos informados sobre asuntos de relevancia e importancia que competen a la institución. De otra parte, la realización de otras formas de comunicación como el montaje de obras escénicas y musicales sobre temas específicos de competencia de la entidad (niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad) presentadas en diferentes espacios de la ciudad, en procura de sensibilizar a los ciudadanos-as en relación con los temas.

Tiene como propósito el manejo óptimo de los suministros y los servicios de apoyo para la atención oportuna y suficiente a los requerimientos de las áreas, desarrollando varias estrategias. Los aportes más relevantes fueron:

  • Optimización de recursos públicos: a entidad elaboró el PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, "RECUPEREMOS EL AMBIENTE" – AMIPIGA, el cual hace parte del Sistema Integrado de Gestión de la entidad. Dicho plan contempla diferentes recursos, y se gestionan los que están presentes de manera permanente en nuestra actividad diaria: RECURSO HÍDRICO – ENERGÉTICO Y RESIDUOS SÓLIDOS; para lo cual se han realizado campañas masivas de austeridad en el uso de los mismos. Toma de conciencia por parte de servidores y contratistas con la realización de diferentes actividades de tipo lúdico, acompañado de actividades concretas como el cambio de luminarias que fue reconocido y destacado por la firma CODENSA S.A., en su boletín mensual. Además, para toda obra de construcción, remodelación o adecuación, se instalan equipos ahorradores de agua, baterías de baño acordes con la edad de los usuarios, área de cuarto de basuras y se ubican los elementos para la separación en la fuente. En cuanto a los bienes se avanzó en la concientización del uso responsable de los bienes asignados a cada uno de los funcionarios y se implementaron mejores prácticas para la administración de los suministros permitiendo una distribución equitativa y eficiente de éstos. Implementación, capacitación y entrega del instructivo del aplicativo de inventarios, que puede ser consultado a través de la intranet por servidores y contratistas de la entidad. Asimismo se reconocen esfuerzos para el control de existencias de elementos de Aseo Personal, Aseo Institucional, Materiales y Suministros en las diferentes áreas institucionales. Para los servicios se incluyó en los contratos de prestación de servicios personales las obligaciones relacionadas con la conservación y protección de bienes y recursos; para el servicio de transporte se avanzó en la determinación de mecanismos de control tendientes a optimizar dicho servicio. Fortalecimiento de la información de inventarios que conlleva beneficios como: facilidad para la consulta, mayores niveles de eficiencia, mejores niveles de seguridad, información oportuna y confiable para la toma de decisiones y control y agilidad en el manejo, custodia y control de los bienes de la entidad. Optimiza a la vez el proceso de levantamiento físico de los bienes muebles, facilitando programar las necesidades para reemplazo de los bienes que están en mal estado. Avances en la racionalización de los elementos de consumo, generación de información que facilita la construcción de presupuestos, el seguimiento y mejoramiento en la operación de los equipamientos. Oportunidad en la prestación del servicio de transporte para las áreas que han implementado dicha mejora.

  • Asesoría e interlocución con las demás instancias de orden local y central en el desarrollo de procesos logísticos: Producción de mensajes y piezas comunicativas que contribuyen con el manejo óptimo de los suministros y los servicios de apoyo, así como la difusión realizada por varios medios. Avance en la documentación de procedimientos del tema de gestión logística. Sensibilización a los servidores con información alusiva, actividades en que se involucra a los recicladores, instancias locales como mesas de trabajo, entre otras.

  • Gestión de la infraestructura:

Tiene como propósito la planeación, desarrollo, mantenimiento, cualificación y control de los espacios físicos destinados a soportar los procesos institucionales y que contribuyen al ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Los aportes más relevantes fueron:

  • Mantenimiento locativo y reforzamiento estructural de los equipamientos de la secretaría: Se realizaron los estudios de vulnerabilidad sísmica al 70% de los equipamientos de la Secretaría para iniciar obras, y se llevaron a cabo las obras de mantenimiento locativo para mejorar las instalaciones y prestar un servicio confiable y seguro.

  • Formulación y aplicación de herramientas para la gestión de la infraestructura: Formulación del Plan Maestro de Equipamientos del Sector de Integración Social, el cual permite contar con un instrumento de planificación, utilizado por la administración, en correspondencia con las políticas sociales establecidas para la construcción de los nuevos equipamientos de prevención y de protección, que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, la inclusión social, y el fortalecimiento del capital y tejido social, de los habitantes del sector urbano y rural.

  • Gestión para consecución de inmuebles y licencias de construcción: Se diseñó un procedimiento para la adquisición de licencias de construcción de los equipamientos de la Secretaría.

  • Gestión jurídica:

Tiene como propósito garantizar que la entidad actué en el marco de la ley y promueva el desarrollo de un ámbito jurídico apropiado para el efectivo cumplimiento de los derechos ciudadanos. Los aportes más relevantes fueron:

  • Asistencia técnica a nivel local y central: Se desarrollaron jornadas de acompañamiento jurídico en las localidades y a los diferentes proyectos sobre situaciones particulares que requerían el análisis desde el punto jurídico. Participación activa en actos administrativos que resultan estratégicos para la SIS y jornadas de acompañamiento jurídico en las diferentes dependencias y localidades. En especial sobresale el acompañamiento para la Política Pública por la Calidad de Vida de los Niños y las Niñas, la implementación mediante acto administrativo para el ingreso y egreso al proyecto de las personas mayores. Adicionalmente para la atención de las solicitudes de las diferentes instancias externas sobre aspectos de orden legal, se trabajó de manera coordinada entre las áreas y dependencias de la entidad, logrando dar respuesta de manera integral los aspectos técnicos y jurídicos. Se logró la modificación de algunas normas que incidían directamente con aspectos propios de la entidad, es así como se modificó el Decreto 136 de 2005, sobre el Plan Integral al ciudadano habitante de calle, se dieron respuesta, de manera coordinada, a las solicitudes de derechos de petición, tutelas y requerimientos de orden legal en los términos establecidos.

  • Definición de la línea de interpretación jurídica: Se expidieron diferentes documentos de carácter jurídico que permitieron establecer lineamientos precisos frente a las responsabilidades que tiene la Secretaría en cumplimiento de su misión. Contar con el normograma de la entidad permitió dar lineamientos, con seguridad jurídica, frente al desarrollo de las actividades que realiza la entidad. Sobresalen la expedición de las resoluciones de Comité de focalización, reglamentación del sistema de monitoreo e indicadores de infancia, austeridad en el gasto y manejo de bienes, reglamentación del sistema de Control Interno, Rendición de cuentas y atención a organismos de control, entre otros.

  • Procesos de Control y Evaluación:

  • Evaluación: Tiene como propósito adelantar la valoración sistemática del diseño, desempeño y resultados de los procesos institucionales, mediante el análisis de los indicadores definidos para medir su pertinencia, eficacia, eficiencia y efectividad, con el fin de fortalecer continuamente la gestión de la entidad.

Los aportes más relevantes fueron:

  • Fortalecimiento de la cultura de la evaluación institucional: Se definieron estrategias partiendo de la concepción misma de la evaluación, las prácticas de evaluación, los instrumentos de soporte y la retroalimentación que las instancias decisorias realizaron en los equipos a cargo. Al respecto, una práctica representativa de la evaluación institucional, la constituye el consejo para el seguimiento de las metas sociales y financieras, instancia de análisis y toma de decisiones, de amplia participación, que no solamente fortaleció la cultura de la evaluación sino que permitió la toma de decisiones de manera oportuna.

  • Fortalecimiento de la capacidad institucional de evaluación: La totalidad de los procesos de la Secretaría han sido fortalecidos a partir de su correspondiente evaluación, que se refleja en la actualización y la definición, diseño y aplicación de normas, procedimientos e instrumentos. Ejemplos lo constituyen, la formulación de la guía institucional de administración del riesgo, la documentación del procedimiento de administración del riesgo; la formulación participativa y por procesos de los planes de mejoramiento, el diseño del instrumento de evaluación de las jornadas de servicios sociales en el marco de la gestión social integral, la normatividad higiénico sanitaria para el funcionamiento de los comedores comunitarios; lineamientos técnicos para el balance del proceso pedagógico anual en los jardines infantiles; lista de chequeo para la autoevaluación de los proyectos pedagógicos y el diseño y aplicación de indicadores que midan la gestión de los procedimientos, entre otros.

1.5.2. Mejoramiento continuo:

Tiene como propósito la toma de decisiones para el mejoramiento o ajuste de los procesos institucionales. Los aportes a este proceso fueron:

  • Fortalecimiento de la participación en la toma de decisiones y Planificación, soporte, a la toma de decisiones y desarrollo de las mismas: De manera sistemática se aplicaron los planes de mejoramiento, como instrumentos de seguimiento a las acciones de mejora. Su construcción participativa y la definición conjunta de las acciones a realizar, el cronograma establecido y la definición de responsabilidades, incentivaron la participación en la toma de decisiones. La institución generó igualmente, el mantenimiento o creación de varios espacios institucionales de análisis y discusión sobre el comportamiento de los procesos: el comité de contratación, el consejo de seguimiento a las metas sociales y financieras y los comités técnicos de las subdirecciones locales, entre otros. Adicionalmente se fortaleció el proceso de mejora con la elaboración de la guía de administración del riesgo y con la descripción del procedimiento respectivo. Se logró cualificar el flujo de la información entre las diferentes instancias de la institución en torno a las acciones de mejora. Cerrar el ciclo PHVA, es decir, asegurar la utilización de la información producto de la evaluación para la definición de acciones de mejora sobre los procesos. Incrementar el nivel de participación de los equipos en la toma de decisiones, asegurando la aplicación de las mismas.

LOGROS Y ACTIVIDADES

  • Formulación y desarrollo de las políticas públicas poblacionales:

La SDIS lideró la formulación y desarrollo de las políticas públicas por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes; y para las Familias en Bogotá. Así mismo, participó activamente en la gestión de las políticas públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de Juventud, para la Población en Situación de Discapacidad, de Mujer y Géneros, para la Participación y de Ruralidad.

Igualmente, lideró la definición y operación del plan de Atención Integral a los Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle; y participó en la de los planes de: Igualdad de oportunidades para las mujeres, Acciones afirmativas para la población Afro descendiente residente en Bogotá, y Atención para la población desplazada en Bogotá, entro otros.

Lo anterior implico la consolidación o creación de los escenarios interinstitucionales y comunitarios para la definición de los consensos sobre la forma de entender el fenómeno social y sobre los ejes estratégicos para abordarlo. Uno de los escenarios privilegiados para la formulación de las políticas y planes mencionados fue el Consejo Distrital de Política Social[6]y sus subcomités, esta instancia de carácter mixto movilizó a los sectores públicos, privados y comunitarios para el desarrollo de estrategias concertadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes grupos poblacionales. Merecen ser resaltados, los procesos participativos a través de los cuales se construyeron los consensos, desde el convencimiento que el mayor conocimiento sobre los fenómenos sociales emerge de los grupos sociales que los viven y de las instituciones más próximas a ellos, y que el desarrollo social es posible en la medida que múltiples actores concurran en el mismo interés, se involucró en cada caso al más amplio número de actores sociales, comunitarios e institucionales, públicos y privados, de los diferentes niveles territoriales, para la definición de los ejes estratégicos de las acciones públicas y su desarrollo ordenado y sistemático, exaltando criterios poblacionales, territoriales y de derechos, visibilizando la diversidad, y procurando la construcción de una ciudad respetuosa y solidaria.

La definición de las políticas a su vez, orientó la distribución del presupuesto hacia garantizar el acceso universal a servicios diversificados y de calidad; el fortalecimiento de los contextos sociales; el reconocimiento y el respeto por la diversidad; y en general la creación de oportunidades enriquecidas para el ejercicio de derechos de todas las personas.

Los marcos estratégicos definidos colectivamente, un mayor recaudo y el manejo sano y responsable de las finanzas distritales, la concurrencia con aliados estratégicos y la generación de nuevas relaciones y dinámicas entre organizaciones sociales y entre ciudadanos y ciudadanas le dan a las políticas un marco de sustentabilidad política, económica y social, que deberá profundizarse y continuarse en procura de los mejores niveles de calidad de vida posibles para las poblaciones.

  • Seguridad Alimentaria y Nutricional:

La Encuesta Calidad de Vida del año 2003, mostró que en más de 165.000 hogares bogotanos, por falta de recursos, algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o mas días de la semana de referencia.

Que las personas ejerzan su derecho a la alimentación significa que hay alimentos disponibles, que su suministro es estable, que tienen acceso físico y económico a ellos y que los consumen en porciones y calidades adecuadas, lo cual quedo contemplado dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia, como una política específica que fue desarrollada a lo largo de los 4 años de gobierno y que hoy deja importantes aportes a la ciudad.

En busca de erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sostenible para las personas, en especial la de los niños, niñas y adolescentes, Bogotá puso en marcha la Política Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria, el Programa Bogotá Sin Hambre y en este contexto – al interior de la Secretaría – los proyectos de Seguridad alimentaria, Comedores comunitarios y Tiempo oportuno para los niños y las niñas desde la gestación hasta los 5 años de edad.

Mediante el proyecto de Seguridad Alimentaria, en primera instancia se garantizó complementación alimentaria a diferentes tipos de población en 37.802 cupos anuales, con un incremento de 10.6% con respecto al 2004. Adicionalmente, se desarrolló un sistema de vigilancia nutricional que ha permitido identificar el estado nutricional de las personas al momento de ingreso y durante su permanencia en los servicios, lo cual a su vez, ha permitido identificar los cambios en el bienestar nutricional asociados a la intervención alimentaria realizada por el Distrito, hacer una detección temprana de alteraciones en el mismo e identificar personas que no han respondido a las intervenciones.

Por su parte, el diseño e implementación en la ciudad, de 308 comedores comunitarios (130 SDIS, 171 FDL, 7 IDIPRON) y la modalidad de canasta complementarias de alimentos con 6.943 unidades, constituyen estrategias orientadas a generar condiciones de inclusión social a partir del acceso a la alimentación; la formación en estilos de vida y alimentación; el acceso a la red de servicios sociales básicos; y el fortalecimiento de organizaciones y grupos comunitarios.

Los comedores comunitarios han servido para restituir y proteger el derecho y acceso a los alimentos de 120 mil ciudadanos a través de 61.240 cupos día: niños y niñas, madres gestantes y lactantes, adultos mayores, población en condición de discapacidad severa, familias indígenas, campesinas o localizadas en sitios que no reúnen condiciones higiénicas sanitarias, con altos índices de vulnerabilidad social y desnutrición, son los beneficiarios de este proyecto.

El Proyecto Tiempo oportuno para los niños y las niñas desde la gestación hasta los 5 años de edad, brinda oportunidades para el desarrollo infantil a través de 4 modalidades de atención: Familias gestantes: bebes sanos-as deseados-as, Salas amigas de la familia lactante, Atención en centros de desarrollo infantil, Alianzas amigas de la niñez-acciones solidarias.

En el contexto de la seguridad alimentaria vale destacar las acciones dirigidas a los niños y niñas en gestación y lactantes, brindadas por las modalidad de Familias gestantes: bebes sanos-as deseados-as que forma y brinda apoyo alimentario (bonos canjeables por alimentos) a familias gestantes con gestación única, múltiple y a la lactante. Y por la modalidad de Salas amigas de la familia lactante que ofrece un espacio físico cálido y amable ubicado en los Centros de Desarrollo Infantil en el que las madres pueden amamantar a sus hijos e hijas y encuentran facilidades para la extracción, conservación y suministro de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad.

Diariamente en el Distrito Capital se entregan 672.332 apoyos nutricionales; se han suplementado con micronutrientes a 570.673 niños, niñas y madres gestantes y lactantes; y formado en nutrición y hábitos de vida saludables a cerca de 200 mil personas.

Algunos de los resultados obtenidos por estos proyectos se ven reflejados en las investigaciones epidemiológicas de campo de control realizadas en el 2006 en personas identificadas por la Secretaría de Salud mediante el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional – SISVAN, que muestran una mejoría en el estado nutricional del 60% de los niños y niñas menores de 12 años, una tendencia a la disminución de la desnutrición crónica y aguda, y la disminución de la prevalencia de enflaquecimiento extremo en los niños y niñas menores de 6 años que asisten a los centros de desarrollo infantil de la Secretaría Distrital de Integración Social.

  • La Gestión Social Integral:

Uno de los grandes retos de la presente administración fue el desarrollo de una nueva forma de gestión de la ciudad, en reconocimiento de que este es un elemento determinante para la promoción, protección, restablecimiento y garantía de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos más vulnerables, y la lucha contra la pobreza, en concordancia con los objetivos, estrategias, programas y metas del Plan de Desarrollo de Bogota D.C., 2004 – 2008, Bogotá sin indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión.

Este propósito tuvo dos escenarios clave de desarrollo: la Coordinación del Eje Social (responsable de la articulación y coordinación de los programas sociales del plan) y el Subcomité Distrital para la Infancia y la Adolescencia (responsable de la formulación y puesta en marcha de la Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes de Bogotá).

La estrategia tiene como fundamento el que una gestión social es ante todo una cuestión de concepción y de sentido, que reconoce el carácter multidimensional y complejo de la naturaleza humana, de la sociedad y de las relaciones de ésta con el entorno; y que las problemáticas sociales no se presentan ni se manifiestan de la misma forma en todas las poblaciones y los territorios.

Valora las múltiples dimensiones de una situación, la capacidad de articulación estratégica de los protagonistas de la misma, y las diferentes escalas sociales y espaciales que se ven comprometidas en ella; y considera que no es solamente la suma, coordinación o yuxtaposición de intervenciones o acciones, sino que implica una perspectiva de conjunto que agrega valor, que debe ir más allá de la concepción sistémica, y debe ser capaz de asumir la complejidad dada por las relaciones, perturbaciones, emergencias transformadoras, etc., que surjan.

También asume que la comprensión de las condiciones particulares en un determinado territorio es producto de la participación de sus propios actores sociales y de los agentes institucionales más próximos a su cotidianidad y que el desarrollo humano y social emerge del esfuerzo colectivo de múltiples agentes guiados por ese mismo objetivo compartido y que la lectura comprehensiva de los actores acerca de su propia situación, relaciones, necesidades e intereses, es la base del diseño de una política social integral y fundamento de formas adecuadas gestión.

Para su puesta en marcha se tomaron dos decisiones fundamentales (a modo de ejes estructurantes): la primera, reconociendo que la ciudad tiene territorios donde claramente se concentra la pobreza y que esta tiene como protagonistas un grupo poblacional relevante, no solo por su cantidad sino sobre todo por el significado en el desarrollo de una sociedad, como es la infancia y la adolescencia, y que la administración a través de la política pública recientemente formulada señalaba con precisión cuáles eran los derechos que una ciudad moderna y humana debía garantizar de manera inmediata, se identificaron y priorizaron estos elementos para concretar el ámbito de implementación de la estrategia: Producto del cruce de distintas variables sociales, se priorizaron en la ciudad territorios: 34 UPZ y la localidad de Sumapaz; poblaciones: personas de 0 a 18 años de edad y sus familias; escenarios: comedores comunitarios, colegios distritales, centros de desarrollo infantil, hogares de Bienestar Familiar y micro territorios de salud a su hogar; y derechos: a la alimentación y nutrición, a la vida, a la educación, a la salud, a la seguridad y a un ambiente sano.

La segunda, la identificación de elementos clave del modelo a desarrollar (a modo de ejes generadores): i) información unificada y veraz; ii) formación para agentes públicos y comunitarios; iii) prestación de servicios articulados (entre los sectores, desde sus contenidos, procedimientos y oportunidad); iv) atención al mayor número posible de personas identificadas en situación de vulnerabilidad, con la premisa de "ir a las personas"; y v) convocatoria permanente a más actores que se comprometieran con la estrategia.

En desarrollo de la estrategia, se puede dar cuenta de los siguientes avances significativos:

  • Diseño, desarrollo e implementación del Sistema de Información para la Gestión Social Integral – SIGSI – como una herramienta indispensable para realizar el seguimiento al estado del ejercicio de los derechos fundamentales de las familias en situación vulnerable y para contar con datos unificados para la evaluación de la gestión social distrital y local (Uno a nivel distrital y en 9 UPZ de 9 localidades priorizadas)

  • Jornadas de Servicios Sociales Integrados: Simultáneas y de continuidad, que han permitido redoblar los esfuerzos de las entidades públicas dirigidos a la población de niños, niñas y adolescentes y sus familias, que habitan en los territorios correspondientes a 34 UPZ priorizadas y la localidad de Sumapaz, de manera que sea posible que los servicios lleguen de forma articulada y potencien su impacto en la calidad de vida de las personas. (4 Jornadas simultáneas en 13 UPZ priorizadas de un mismo número de localidades: Piloto Engativá, 28 de abril, Sumapaz y 30 de junio; 26 Jornadas de Continuidad en las localidades)

  • Proceso de formación en Gestión Social Integral, para fortalecer y desarrollar capacidades y habilidades ciudadanas, en el ejercicio de participación en la toma de decisiones dentro de la Gestión Social Integral de lo público en sus localidades y territorios más cercanos, y consolidar de esta manera la autonomía y la autogestión social comunitaria, para la construcción participativa de políticas públicas sustentables, con un enfoque de Derechos. (Se encuentra en proceso un diplomado, dictado en los territorios, para 2.500 personas de todas las localidades, con el respaldo académico de la Universidad Nacional de Colombia)

  • Integración de las estrategias de OIR Ciudadanía (su propósito es acercarse a los territorios con menor presencia institucional brindando formación y asistencia técnica, para focalizar y priorizar personas y familias en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad) y Salud a Su Hogar (su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y salud de las poblaciones, que habitan los micro territorios identificados como zonas con mayor vulnerabilidad), para garantizar, a través de la identificación y la disminución de barreras de acceso a la atención integral sectorial y transectorial y el empoderamiento de la comunicad, ele ejercicio de los derechos de cada vez un número mayor de personas en situación de vulnerabilidad y exclusión.

  • Desarrollo conceptual de un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, integración social, fondos de desarrollo local) desde un enfoque de derechos para enfrentar las determinantes del deterioro de la calidad de vida, respetando la autonomía e iniciativa local, cruzando líneas de inversión de las entidades involucradas y apoyando a las alcaldesas locales en la formulación y ejecución de acciones integrales mediante la promoción de espacios de discusión transectoriales para la construcción colectiva de los proyectos en cada localidad.

  • La construcción, por parte de los equipos técnicos de las Secretarías de Integración Social, Salud y Educación, de cuatro rutas de atención a problemáticas priorizadas, a saber: La ruta de acceso a la seguridad alimentaria, la ruta de acceso a servicios par adolescentes gestantes, la ruta de acceso a servicios para los niños y niñas en situación de discapacidad y la ruta de acceso a servicios para la atención a la violencia sexual y familiar.

  • La existencia en cada una de las 20 localidades del distrito, del modelo de gestión social integral adaptado a sus intereses, necesidades y formas de articulación.

Se consideran como elementos claves del éxito de este ejercicio, los siguientes: la decisión y voluntad política de desarrollar la estrategia del alcalde mayor y sus secretarios-as de despacho; el liderazgo y capacidad de convocatoria y concertación de las entidades nucleares del eje social (integración social, salud y educación) ; la apropiación cada vez más amplia de los agentes institucionales distritales y locales del fundamento conceptual y metodológico de la estrategia; la posibilidad de evidenciar resultados exitosos a corto plazo; la posibilidad de trabajo articulado y unificado sin perder la especificidad de cada sector, haciendo de la estrategia un instrumento útil y beneficioso para el todo y las partes; la definición de un plan de acción flexible, permanente monitoreado y ajustado de conformidad con las necesidades e intereses de las partes; y el establecimiento de un mecanismos de coordinación con una permanente circulación de la información e incorporación del sentido de las decisiones entre los diferentes niveles territoriales, constituyen factores muy importantes que permiten que el sentido de la sinergia institucional, característica de la Gestión Social Integral, se trasmita también a los ciudadanos-as en el desarrollo de la misma.

2.4. Cualificación, diversificación y ampliación de los Servicios:

Durante este cuatrienio, la Secretaría ha concentrado sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de los servicios, desarrollando diversas estrategias en procura de hacerlos cada vez más pertinentes, oportunos, accesibles, idóneos y dignos.

2.4.1. El proyecto de "Atención integral para la inclusión social de ciudadanos/as habitantes de la calle" desarrolló nuevas modalidades a saber:

  • El Hogar de Paso Día-Noche: cuya operación a cargo de la Cruz Roja Colombiana, aportó a la entidad elementos propios del modelo de atención humanitaria y ha brindado a la población a través de estrategias lúdicas, artísticas, culturales, recreativas, deportivas y actividades extramurales oportunidades significativas para su desarrollo personal y el afianzamiento de hábitos laborales que han favorecido el acceso directo de la población a oportunidades de generación de ingresos.

  • Por otra parte, a partir de la identificación de un número significativo de personas que presentaban patologías asociadas a largos períodos de consumo, deterioro físico y emocional y que habían sido habitualmente excluidas de los servicios, se favoreció la apertura de la modalidad de Atención al ciudadano-a habitante de Calle que presenta cuadro crónico, la cual se apoya en una atención clínica, en instalaciones fuera de Bogotá logrando estabilizar la delicada situación presentada a su ingreso.

  • Con la puesta en marcha de la estrategia de acompañamiento y seguimiento al egresado el proyecto fortaleció el proceso de inclusión a partir del monitoreo a los egresados, permitiendo avanzar en el diseño de nuevas estrategias de prevención.

En cuanto a la Formación y Desarrollo Personal vale la pena destacar que a partir del incremento y cualificación de talento humano, profesional y técnico, y de las alianzas con el Sena y otras entidades, se implementaron nuevos procesos de formación para el trabajo en áreas como emprendimiento empresarial, sistema, mecánica de motos, ebanistería, manejo de conservas y lácteos, ofimática, agricultura urbana, screen y confecciones entre otras. Igualmente se realiza la nivelación académica básica y primaria y se fortalece la atención terapéutica clínica y ocupacional

Es de resaltar, las adecuaciones realizadas en los inmuebles y cómo éstas permitieron mejorar no solo la condición de los mismos (cocinas, dormitorios, baterías de baño) sino el servicio.

2.4.2. Los comedores comunitarios, se han constituido en espacios sociales de aprendizaje, donde las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad ejercen el derecho fundamental a la alimentación.

El proceso de definición, validación y puesta en marcha de instrumentos técnicos y de indicadores orientados a medir la superación de la inseguridad alimentaria y el avance en materia de inclusión social, se ha constituido en un modelo funcional basado en la oportunidad, la calidad y la calidez de la atención de las personas en los comedores comunitarios.

A partir del reconocimiento de experiencias significativas de origen comunitario la SDIS se ha centrado en la definición de los parámetros técnicos mínimos requeridos para ofrecer, entre el 35 y el 40% de los requerimientos nutricionales diarios de las personas.

Para ello, se llevó a cabo un proceso de definición de lineamientos técnicos (alimentarios, nutricionales, en educación de hábitos nutricionales y de vida saludable, y de formación en derechos y ciudadanía) orientados a promover el suministro de alimentos en torno a procesos de inclusión social, en óptimas condiciones de aseo e higiene, en la cantidad adecuada y asegurando que sean de excelente calidad.

A través de procesos de formación y asistencia técnica a las organizaciones comunitarias operadoras de los comedores comunitarios, la SDIS, ha implementado instrumentos de control para la verificación de todas las medidas y las prácticas que se deben seguir para garantizar los procesos de adquisición, recepción, almacenamiento, manipulación, preparación, transporte y distribución de alimentos, garantizando una alta calidad microbiológica y organoléptica, de conformidad a lo establecido en la normatividad de los servicios de alimentación[7]

Para ello, en asocio con la Universidad Nacional, definió, diseñó, validó y aplicó instrumentos técnicos para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales de las organizaciones operadoras de comedores comunitarios, como parte del proceso de fortalecimiento de la capacidad técnica de la gestión de los mismos, así como de los grupos vinculados a éstos, de tal manera que se ampliara integralmente el alcance de su propósito dentro de la Política del Programa Bogotá Sin Hambre.

Las estrategias implementadas para el control de la calidad de los comedores comunitarios han sido las siguientes:

  • Definición del propósito de intervención de los comedores comunitarios, y su alcance desde la perspectiva de integralidad territorial e intervención especializada a grupos poblacionales.

  • Caracterización de la población usuaria

  • Estrategia de acercamiento e identificación territorial y poblacional.

  • Definición e implementación de lineamientos técnicos alimentarios, nutricionales e higiénicos sanitarios

  • Definición e implementación de lineamientos técnicos de inclusión social como estrategia de restitución de derechos de ciudadanos y ciudadanas

  • Diseño e implementación de instrumentos de interventoría integral a los comedores comunitarios

  • Estrategias se acompañamiento, seguimiento y control para el cumplimiento de las metas del Programa Bogotá Sin Hambre

  • Promoción y acompañamiento a las iniciativas productivas y económicas que se generen como estrategia de sostenibilidad de los comedores comunitarios y las demás modalidades.

  • Diseño y desarrollo de indicadores de gestión, calidad y cumplimiento desde la sistematización y documentación de la información generada en el proyecto 212.

  • Participación en el diseño de una norma técnica para establecer estándares de calidad para el funcionamiento de los comedores comunitarios

Se reconocen cono elementos transversales claves del éxito:

Avance en la estandarización de los lineamientos técnicos en los comedores que hoy se han instalado en la ciudad independientemente de la fuente de financiación, hecho que no se hubiese dado si no se le define un Ente Rector al tema, en este caso la SDIS.

Acompañar la implementación del proyecto con el seguimiento y control a la ejecución a través de una interventoría que posibilitara a la administración distrital dar cuenta de por lo menos el 50% del estado de los comedores en los tres componentes (nutricional, inclusión social y administración).

Atender las necesidades de los grupos poblacionales como principio del reconocimiento a la diferencia y generar la modalidad de canasta complementaria de alimentos en respuesta a esta necesidad.

2.4.3. El servicio de acceso a la justicia familiar ha tenido un proceso de cualificación en las localidades de mayor densidad de población y demanda del servicio, que se logró mediante:

La Creación de 10 nuevas comisarías, dos de ellas móviles, lo que acercó el servicio a la ciudadanía.

La disminución de los tiempos de atención entre la solicitud inicial del servicio y la primera audiencia con el equipo profesional.

La conformación de 3 nuevas áreas que refuerzan la atención: Área profesional de recepción de usuarias-os, área de seguimiento y acompañamiento a familias y área de apoyo jurídico.

La puesta en marcha del Programa de Seguimiento y Acompañamiento a Familias afectadas por Violencia Intrafamiliar – PARVIF, que implicó:

  • La creación y operación de un servicio de atención terapéutica de calidad, para remisión de victimas y sus familias (incluido el agresor) que por las condiciones de gravedad y riesgo requieren la atención especializada que no les ofrecen los servicios de salud mental tradicionales.

  • El Diseño y puesta en marcha de un modelo de seguimiento y de sus herramientas de aplicación, para verificar los cambios operados como resultado de la intervención y adelantar acciones orientadas a fortalecer la capacidad de la familia para disminuir reincidencia.

  • El fortalecimiento del modelo de atención en refugio para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar con sus hijas e hijos, mediante el ajuste del modelo de intervención terapéutica y el de seguimiento y la inclusión de un componente de terapia ocupacional que fortalezca la capacidad de las mujeres para disminuir la dependencia económica como factor de riesgo.

  • El acuerdo con Misión Bogotá para generar ingresos a mujeres vinculadas a procesos de violencia intrafamiliar, que tienen problemática asociada a dependencia económica del agresor.

Por otra parte vale la pena destacar la ejecución de un plan de acción que articula las acciones del Consejo Distrital de Atención Integral a Victimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual, al componente "Al Rescate" de la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Está igualmente la formulación participativa y difusión de la Política Pública para las Familias en Bogotá y de los siguientes planes distritales:

  • Plan Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil

  • Plan Prevención de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la Violencia Sexual.

  • Plan de Atención de la Violencia Intrafamiliar.

2.4.4. Proyecto "Atención integral a niños-as con medida de protección legal".

El mejoramiento de la calidad también se vio reflejado en la incorporación de aspectos cotidianos elementales que son de gran trascendencia para cualquier persona y habían sido obviados tales como garantizar que cada niño o niña disponga de un lugar para sus elementos personales y tenga ropa para su uso individual.

Igualmente se realizaron acciones tendientes a fortalecer el vínculo familiar tales como la organización de grupos mixtos, la ubicación de hermanos en un mismo Centros de Integración Familiar, la promoción de la lactancia materna mediante el montaje de Salas amigas para familias lactantes en el CURN y La María y la ampliación de los horarios y días de atención a los padres y madres de familia, teniendo en cuenta sus horarios y necesidades.

Desde el 2005, los niños y las niñas atendidos en este Proyecto, de edades entre los tres años y antes de los cinco, son vinculados a los Jardines Infantiles del Distrito. Los niños y niñas mayores de cinco años son vinculados a los Colegios Distritales. Cuando son reintegrados a sus familias o trasladados a otro centro o institución, se verifica previamente que el niño, la niña o el adolescente, siga vinculado al sistema educativo y se libera el cupo, para que los que lleguen tengan asegurado su derecho a la educación.

Se ha logrado la vinculación de algunas familias, en el proyecto Agricultura Urbana, con la asistencia técnica del Jardín Botánico José Celestino Mutis en la que participan, los padres, las madres y adultos responsables, en los C.I.F. CURN, La María y Femenino.

  • Establecimiento de Alianzas estratégicas:

La Secretaria construyó Alianzas Estratégicas materializando así los esfuerzos de múltiples actores que participan en la construcción social de la ciudad bajo el principio de la solidaridad, principio estructurante del Plan de Desarrollo Distrital, que expresa el compromiso del Estado y de la sociedad para superar la adversidad, privilegiando a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este tema en particular se encuentra desarrollado en detalle en el capítulo 5 de este documento.

EL APORTE AL PLAN DE DESARROLLO

Se han descrito en el punto anterior los cinco principales logros alcanzados por la SDIS: 1. Seguridad alimentaria y nutricional. 2. Formulación y desarrollo de políticas públicas poblacionales. 3. Gestión social integral. 4. Ampliación, diversificación y cualificación de servicios. 5. Establecimiento de Alianzas estratégicas. Cada uno de estos logros contribuyó a políticas generales y específicas establecidas en el Plan Distrital de Desarrollo. A continuación se listarán las principales políticas a las que se contribuyó y la forma como se hizo.

  • Políticas Seguridad Alimentaria y Alimentación como un Derecho Fundamental

La SDIS además de haber participado activamente en la formulación del marco de política, contribuyó particularmente con la garantía del acceso, consumo y aprovechamiento de los alimentos. La atención en 132.956 cupos a través de los 308 comedores comunitarios creados y de los demás servicios alimentarios ofrecidos por la SDIS; la creación de 100 salas amigas de la familia lactante (85 acreditadas, 15 para acreditar); la creación de los segundos turnos de almuerzo para población menor de 5 años de edad; así como la implementación del bono alimentario de fin de año para niños y niñas asistentes a los programas de educación inicial y; el bono alimentario para familias gestantes; son ejemplo de la contribución de la SDIS a este propósito.

En lo que se refiere al consumo de alimentos en cantidad, calidad y diversidad requeridas, la SDIS definió las minutas nutricionales que garantizan el aporte de calorías y nutrientes recomendados para los diferentes grupos de población. Así mismo definió una amplia propuesta de menús y de preparaciones que respondieron a los gustos y a las costumbres de los diferentes grupos humanos, sin afectar el aporte nutricional recomendado. De la misma manera desarrolló programas de formación en hábitos de vida saludables, en los que además de promover el consumo de alimentos saludables, difundió técnicas para la adecuada manipulación y preparación de alimentos garantizando su inocuidad, y formó en hábitos de vida saludables para la integración de estas prácticas, con otras requeridas para alcanzar una vida sana. Finalmente, en lo que al aprovechamiento se refiere, además de desarrollar con la Secretaría Distrital de Salud, las diferentes estrategias para el suministro de micronutrientes, adelanto el programa de vigilancia nutricional, que permitió medir el impacto de las acciones adelantadas en el estado nutricional de los beneficiarios y adelantar acciones para la recuperación de aquellas personas desnutridas o en riesgo.

La SDIS se empeño en hacer efectivo el derecho fundamental a la alimentación. Con sus acciones consiguió marcar una tendencia decreciente de prevalencia clásica de enflaquecimiento (relación peso/talla) para los niños entre los 0 y 9 años que acceden a los comedores. Luego de tres mediciones antropométricas para una misma población, la prevalencia de enflaquecimiento entre niños y niñas menores de 4 años, paso de 8,7% a 6,4%, mientras que en la población de 5 a 9 años, el mismo indicador pasa de 4,3% a 3,7%. También se puede observar que la proporción de personas mayores de 10 años que muestran un Índice de Masa Corporal (IMC) muy bajo (inferior a 18.5) al momento de ingresar al servicio de comedores, se reduce significativamente entre la 1ª y la 3ª medición que se hace en el proyecto. En todos los grupos etáreos (10 a 19 años, 20 a 64 años y mayores de 35), el porcentaje de personas con bajo IMC siempre tiende a reducirse.

Asimismo, también se ha encontrado que a mayor tiempo de permanencia en los comedores, los cambios en enflaquecimiento y bienestar físico son mayores y más rápidos.

En el esquema de vigilancia nutricional que desarrolla la entidad, se observó que los niños y niñas de 0 a 5 años de edad que ingresan a los Jardines Infantiles del Distrito a partir del primer semestre de 2003, y que cuentan con 3 semestres o más de atención y observación, baja la prevalencia clásica de enflaquecimiento a niveles cercanos a 2.5% o menos.

  • Políticas Intervención para la Equidad y Equidad en el Acceso a Servicios Sociales

A estas políticas se realizaron contribuciones de diferente orden, en primera instancia, con la formulación de políticas públicas poblacionales, se profundizo el sentido de generación de equidad. En la práctica, se hicieron visibles grupos humanos invisibilizados y excluidos por condiciones de edad, genero, opción sexual, lugar de habitación, nivel de desarrollo motor o cognitivo, entre otros. Dicha visibilización estuvo dirigida no solo a exaltar la diversidad y a procurar el respeto; sino a generar oportunidades, incluso a través de acciones afirmativas, para cerrar la brecha existente, con la posibilidad de ejercer los derechos que, acorde con la Constitución y las leyes, deberían tener todas las personas sin ningún distingo.

En segunda instancia con el proceso de ampliación, diversificación y cualificación de servicios sociales, se avanzó hacia la universalidad y a la construcción de respuestas más pertinentes y oportunas a las necesidades e intereses de las personas. Fue necesario inducir una presión positiva sobre los servicios garantizando su disponibilidad, oportunidad y calidad para grupos de población específicamente identificados. La estrategia de gestión social integral contribuyó a generar esa presión positiva eliminando barreras entre oferta y demanda, y posibilitando el seguimiento a la efectividad de las acciones desarrolladas. Cabe resaltar los esfuerzos realizados en materia de educación inicial, comedores comunitarios, prevención y eliminación de la explotación laboral infantil, atención integral de los ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle, integración familiar para niños y niñas con medidas de protección legal y acceso a la justicia familiar.

En cada uno de los casos se dio una especial atención al reconocimiento de los diferentes grupos de población y a sus particulares necesidades y características. A manera de ejemplo para la educación inicial se definió el marco normativo que regula la prestación de este servicio en establecimientos públicos y privados, atendiendo factores como la construcción de ambientes enriquecidos y seguros, calidad de las relaciones personas adultas con los niños y niñas, procesos pedagógicos, procesos nutricionales, garantía de una atención integral y administración adecuada de los recursos necesarios. Así mismo vale mencionar, el caso de comedores comunitarios en los que se crearon modalidades especiales para grupos étnicos, para personas en condición de discapacidad, y para las personas ubicadas en lugares en los que la infraestructura disponible no permite la operación de un comedor. En el caso de los servicios de integración familiar para niños y niñas con medidas de protección legal se logró la apertura y vinculación de estos servicios con otros servicios regulares de la administración, gracias a ello, la totalidad de los niños y niñas asisten al colegio, tienen acceso a los servicios de salud, contacto con sus familias, entre otras. En el caso de los servicios para los habitantes de la calle se realizo un gran esfuerzo de ampliación, pero también se cualificaron los procesos de atención para garantizar una vinculación productiva más efectiva y sostenible.

En tercera instancia la SDIS contribuyo al desarrollo de las políticas de equidad mediante el proceso de localización de los ciudadanos y ciudadanas que podrían beneficiarse de los diferentes servicios sociales, logrando una adecuada distribución de los recursos disponibles. Se definieron criterios poblacionales, territoriales y de condición de pobreza, vulnerabilidad y exclusión, y se desarrollaron diferentes estrategias en los territorios para llegar a aquellas personas realmente distantes de los servicios sociales del Estado, dentro de las cuales vale resaltar la de gestión Social Integral. La Política de Intervención para la equidad definida en el PDD enmarcó los criterios establecidos, orientados todos a generar redistribución y reconocimiento.

  • Políticas Prevalencia de los derechos de las niñas y los niños y ejercicio pleno de los derechos de las niñas y los niños.

Se resalta la contribución hecha por la SDIS en el liderazgo para la formulación, desarrollo y monitoreo de la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes y de la Política Pública para las Familias en Bogotá. Dichas políticas ayudaron al ordenamiento de las acciones del estado lo que se evidencia en el presupuesto asignado por parte de las diferentes instituciones públicas al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas. Cerca del 55% del presupuesto del PDD se invirtió en este empeño, garantizando más y mejores servicios de educación, nutrición, salud, agua, protección y justicia, entre otros, para los niños y niñas.

La forma de gestión de esta política contribuyó también al desarrollo de las políticas del PDD y al cumplimiento de sus metas. La Gestión social integral combinó de manera permanente al menos 4 variables: la población, los territorios, los ámbitos de vida cotidiana y los derechos. La población priorizada para las acciones de gestión social integral fue la infancia, de esta manera los territorios y escenarios definidos, fueron aquellos en los que existió una mayor concentración de población infantil en peores condiciones de vida. Para ellos, la gestión Social Integral se concentró en garantizar el acceso a servicios de identificación, salud, educación, nutrición, justicia y protección, como mínimo.

Se resalta por otra parte la prelación dada al ingreso de niños y niñas a los servicios ofrecidos por la SDIS. En Comedores comunitarios el 70% de los beneficiarios son niños y niñas, mientras que en el proyecto de seguridad alimentaria y nutricional el 91.6% lo son, a eso se suman las madres lactantes y sus hijos e hijas que se beneficiaron de las labores de promoción, protección, y apoyo a la lactancia materna. Se incrementa esta proporción de población con los jóvenes que también han sido beneficiarios de estos proyectos y que como valor agregado han desarrollado diversas iniciativas productivas asociadas a los propósitos de Bogotá Sin Hambre, especialmente a la agricultura urbana.

La inversión más importante realizada por la SDIS es la inversión en seguridad alimentaria para niños y niñas, seguida de la inversión realizada en los demás programas para la infancia, cerca del 70% de la inversión total de la SDIS se destina a este grupo poblacional.

  • Política de Protección, Promoción y Reestablecimiento de Derechos

La mayor contribución realizada por la SDIS a la política en cuestión tiene que ver con el desarrollo de los proyectos dirigidos fundamentalmente a aportar elementos para el desarrollo personal, el desarrollo de habilidades productivas y el ejercicio de la ciudadanía, de diferentes grupos poblacionales, de forma que fuera realmente posible la protección, garantía y restablecimiento de sus derechos.

Se ampliaron, diversificaron y cualificaron servicios para niños y niñas especialmente dirigidos a garantizarles educación inicial, protegerlos de la explotación laboral, generar condiciones equitativas para niños y niñas con discapacidad, garantizar la efectiva integración familiar para los niños y niñas con medidas de protección legal y garantizar una nutrición adecuada durante este período de la vida.

Se avanzo también en la oferta de servicios de calidad para la población juvenil especialmente dirigidos a promover y proteger los derechos sexuales y reproductivos y los derechos al libre desarrollo de la personalidad.

En lo referente a la oferta de servicios para la población adulta y para la familia, se resalta la dirigida a la población de ciudadanos y ciudadanas de la calle, a las personas que ejercen la prostitución y a las personas adultas con discapacidad. Se desarrolló también el servicio dirigido a las personas mayores, el servicio de acceso a la justicia familiar, el dirigido a las personas en grave emergencia social y finalmente se desarrollaron servicios de formación y vinculación a oportunidades de empleo e ingresos para poblaciones en especial condición de pobreza y vulnerabilidad.

Aun cuando la totalidad de los proyectos mencionados contribuyeron directamente a la política de promoción, protección y restablecimiento de derechos, se considera importante resaltar la contribución realizada a través de algunos de ellos:

Las acciones de seguridad alimentaria y nutricional garantizaron el derecho a la alimentación de varias poblaciones como las personas mayores, las personas en situación de discapacidad, grupos étnicos y poblaciones dispersas. Ejemplo de ello fue la creación de la modalidad canasta complementaria de alimentos en el proyecto de comedores, a través de la cual se llegó mensualmente a 4.044 personas en situación de discapacidad, a 573 indígenas, a 667 familias rurales dispersas y a 4137 familias en cuyas zonas de vivienda no fue posible montar un comedor comunitario.

Se destaca también la contribución realizada a través de la estrategia de gestión social integral, al desarrollo de ésta política. Muestra de ello son los resultados del Plan Distrital para la Atención de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle, en donde el trabajo articulado de las instituciones y consensuado con la comunidad y con los y las habitantes de calle, permitió hacer de los servicios a esta población polos de desarrollo comunitario.

Fueron contribuciones igualmente importantes a la política de promoción, protección y restablecimiento de derechos las adelantadas a través de las comisarias de familia, cuyo crecimiento, triplico el ritmo que traía y permitió atender de manera más eficiente la problemática de la violencia intrafamiliar.

  • Política de Intervención Social Integral

Algunos de los principales logros del sector de integración social y sin lugar a dudas de los demás sectores, tuvieron relación directa con la gestión integrada desarrollada para ello. Así por ejemplo, haber entendido que el reto de la permanencia de los niños y niñas en el sistema escolar no era particularmente del sector educativo, que el aumento de las coberturas de vacunación, no era exclusiva del sector salud o que la intervención de las violencias intrafamiliares o sexuales no era solo competencia de la Secretaría de Integración Social, entre muchos otros, permitió avanzar hasta el punto de colocar éstos, como logros realmente significativos por su acelerado y consistente crecimiento.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter